Indor

Archive for January, 2013

Los Directivos de las Pymes deben saber que el grado de internacionalización de su empresa es muy importante para que los bancos les den crédito, como se puede leer a continuación. Ahora bien, al igual que no existe la tormenta perfecta tampoco existe la solución perfecta, sino líneas de financiación vinculadas al comercio internacional que bien trabajadas pueden facilitar el acceso a la financiación.
financiación, Olli Rhen, comercio internacional, línea ICO internacional
Madrid Enero 2013
Es evidente, como bien saben las empresas y dijo ayer Olli Rhen (Vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos económicos), “…el cuello de botella de España es que el crédito es excesivamente restrictivo y a un precio elevado, lo que hace que sea de escasa disponibilidad”. Si a esto añadimos que nuestro sistema bancario esta demasiado habituado a no mirar la rentabilidad de las operaciones y si pedir muchas garantías para evitar la supervisión posterior de la operación y quitarse problemas, se comprende que estamos ante el problema fundamental. De ahí que disminuir la cuota de la Seguridad Social a 50 Euros durante 6 meses es claramente insignificante y preocupante como idea.
Bueno, volviendo a la financiación, es de sentido común que la internacionalización de la empresa sea importante para el Banco, pues en el contexto actual es una garantia de crecimiento y por lo tanto para generar capacidad de devolver el préstamo. También una fuente de recursos para las entidades, proporcionados por los programas públicos de apoyo a la financiación de la internacionalización, tal como veremos a continuación. Aparte, como siempre hemos mantenido desde Indor, la internacionalización es sinónimo de supervivencia, sobre todo bien enfocada (ahora a países emergentes) y al alcance decualquier Pyme.
En segundo lugar, cabe mencionar la reestructuración de las líneas ICO, donde en 2013 tiene gran importancia la línea INTERNACIONAL, con dos modalidades de financiación, por un lado la Línea ICO Internacional 2013 en forma de préstamo/leasing para inversión y préstamo para liquidez y, Línea ICO Exportaciones 2013 en forma de anticipo del importe de la factura. Como novedad es que toda la operativa se realizará a través de las entidades financieras, lo cual explicaría lo comentado anteriormente.
En tercer lugar, cabe mencionar los programas de las administraciones tanto Central como Autonómicas. La existencia de ciertas subvenciones para la internacionalización, es una consecuencia de lo que estamos comentando, es decir las instituciones son conscientes que el crecimiento de las Pymes debe venir en 2013 del exterior. Además, participar en
estos programas puede ser una garantía para que las entidades financieras faciliten el acceso al crédito, pues también las entidades reciben recursos con ese fin. En este sentido, mencionaría los programas siguientes:
  • ­Programa PAPI de ICEX para promover los procesos de internacionalización y mejora de la competitividad de las empresas con proyectos de inversión productiva en el exterior. Este programa no salió en 2012, tampoco aparece en la “Guía de Servicios para la Internacionalización” recientemente publicada, por eso no sabemos si saldrá este año y ligado a este el Programa de prospección de Inversiones en el Exterior también en las mismas condiciones
  • Línea ICEX de convenios con entidades financieras (Sabadell, Popular, BBVA).
  • ­Apoyo Financieros Públicos que se puede consultar en ICEX y recoge información de las distintas administraciones para facilitar la implantación de empresas en el exterior.
En cuarto lugar, me asomaría a un conjunto de programas de financiación vinculados a empresas financieras de carácter estatal y que generalmente están pensados para proyectos empresariales de cierto tamaño o con un enfoque apropiado. En este sentido, cabe señalar los siguientes:
  • ­Líneas de financiación de ENISA (Empresa Nacional de Innovación SA) en alguna modalidad y con un enfoque apropiado, es decir proyectos empresariales viables e innovadores y especialmente con participación de capital riesgo.
  • COFIDES (Compañía Española de Financiación al Desarrollo) actúa siempre bajo un criterio de riesgo compartido según el cual, el volumen de recursos que invierte no supera la aportación que realice el promotor. Puede contribuir financieramente entre 0,25 y 25 millones de euros.
  • FIEM
    (Fondo para la Internacionalización de la Empresa) es el resultado de la reforma acometida en 2010 al antiguo Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).El objeto es promover las operaciones de exportación de las empresas españolas, así como las de inversión española directa en el exterior.
Por último, mencionar por un lado FIARE Banca Ética que se presenta como una entidad filial de Banca Popolare Etica, S. Coop, y se caracteriza por financiar proyectos de carácter muy social, con la obligación de ser socio y con poca capacidad de préstamo. Por otro lado, el conjunto de Fondos Multilaterales de Apoyo a la Inversión pensados para grandes proyectos internacionales en la línea de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo) y donde están Banco Mundial Banco Europeo de Inversiones, Banco Africano de Desarrollo, etc.
internacionalizacion de empresas en valencia, blog internacionalizacion,
www.webindorex.com
Ahora bien, el acceso requiere realizar un enfoque apropiado y bien documentado a lo cual te podemos ayudar (Plan de Negocio o mejor Documento de necesidades de Financiación), donde se refleje con claridad las necesidades de financiación, la cuantificación de esas necesidades para saber priorizar lo que se tiene que solicitar, señalar lo que pone la empresa en su plan de financiación, documentar adecuadamente tanto la información como los avalistas, justificar la capacidad de pago ligada a la internacionalización (es la mejor manera de conseguir financiación) y finalmente garantizar la solicitud de financiación, apoyándola de manera definitiva en un compromiso personal.
En definitiva, actualmente la financiación para las pymes es escasa, siendo la internacionalización de las empresas un elemento que juega a su favor, pues es fundamental para la supervivencia y por lo tanto, para demostrar solvencia tanto a la entidad financiera como a las instituciones públicas que otorgan subvención.
El reto, como posiblemente diría A. Eizaguirre es lograr el control (desarrollo) compartido: entre jefe y subordinado, profesor y estudiante, ciudadanos y políticos, entre los miembros del equipo… y mucho más en una sociedad democrática donde, de forma natural debería imponerse una gestión participativa.
Es una cuestión de tiempo y de confianza, como posiblemente diría mi amigo Julio Pitlick, lo que significa traer el futuro a la gestión del presente, abandonando el “cortoplacismo” de una gestión que sólo se mueve por el beneficio inmediato, incapaz de gestionar el futuro por no poder generar Confianza. Estamos preparando entusiasmados un Taller muy novedoso que va a ayudar a las organizaciones a generar confianza para poder trabajar “con futuro”.

Sin embargo, como la crisis, que tiene el peligro de recaer, la “nueva” gestión también tiene el peligro de volver a caer (si algún día lo abandonó) en el beneficio rápido, abandonando la búsqueda de una gestión sostenible y equilibrada que obligatoriamente tiene que ser compartida en una ambiente de confianza.

El otro día, me decía un amigo que trabaja en una entidad financiera de las “triunfadoras”, que otra vez los “jefes” vuelven a pensar en las hipotecas como una forma de rentabilizar la gestión (así que las pymes lo tienen difícil para financiarse: ¿que puede hacer el B. de España?). Otro ejemplo lo estamos viviendo desde hace tiempo en la gestión de la sanidad pública, ahora más visible en la sanidad pública madrileña, por la resistencia del movimiento de los llamados “batas blancas”.

Si una gestión sostenible es deseable e incluso ineludible en un mundo limitado, también lo es o va unida a una sociedad democrática. Y caminar en esa dirección sólo es posible con organizaciones que se apoyen en procesos participativos de gestión. Por eso cuando todos
nos llenamos la boca de democracia (participación) llama la atención las dificultades que tiene la gestión participativa para avanzar, como lo pone de manifiesto el análisis de Ignacio Muro.
Ahora bien, los profesionales y trabajadores madrileños que ven natural que cuenten con ellos en la gestión, no tienen muchas referencias prácticas de gestión participativa ni en el entorno de los servicios públicos ni en sus propias organizaciones, donde naturalmente debían estar presentes esas prácticas y no es así (se aprende haciendo y esto depende de los propios sindicatos donde se organizan).  

crisis, colaboración, romper modelo de gestión, Indor, gestion innovadora

En el ámbito de las empresas privadas, algunos han decidido “buscar los planetas de forma diferente” a través de una gestión participativa, por eso no tiene sentido que esto no se produzca con naturalidad en las empresas públicas. 

 Me gusta el concepto de gestión participativa que se recoge en la publicación “Siete experiencias de participación” que recomendé como lectura para el verano y publicada por la Diputación de Vizcaya.
En definitiva, la participación es una buena forma de hacer y el reto, como hemos señalado, es avanzar en generar espacios de confianza y en procesos de gestión participativa tanto en la empresa pública como en la privada, lo que significa compartir no sólo los sacrificios sino también el control o mejor llamado desarrollo, pues las organizaciones deben pasar del “Control al Desarrollo”